Foto por Juan Carlos Valencia, periodista de La Oreja Roja
El pasado 28 de abril de 2021 las diferentes comunidades y organizaciones civiles y sociales colombianas declararon un paro nacional contra la reciente reforma tributaria propuesta por el gobierno de Iván Duque. De acuerdo con Forbes Colombia el 73% de los colombianos apoyan el paro. En medio del peor pico de la pandemia, millones de colombianos han salido a protestar en todo el país, aduciendo que el Gobierno es más peligroso que el virus.
La reforma tributaria busca elevar los impuestos para las clases media y baja mientras exceptúa de tributación a los más ricos y evita penalizar la evasión de impuestos. La reforma es el detonante de un profundo descontento relacionado con la corrupción política, judicial y policial, la falta de garantías e inequidad en el acceso a la salud y a la educación, una tasa de desempleo 16.8% y un 42.5% de habitantes viviendo en la pobreza. A esto se suma el incumplimiento de los acuerdos de paz firmados en el 2016 con la guerrilla de las FARC, que ha resultado en el asesinato de más de 1.100 líderes sociales y defensores de derechos humanos y de más de 250 desmovilizados.
Estos días de protesta han estado marcados por una fuerte represión y atropellos por parte de las fuerzas militares y pese a que el gobierno colombiano anunció que retiraría el proyecto de reforma tributaria del congreso, las protestas continúan. Los marchantes exigen que se retiren dos nuevas reformas previstas en materia de salud y pensiones y que se penalice el abuso policial y militar ejercido durante las jornadas de protesta.
La medida más preocupante tomada por el gobierno colombiano es la militarización de las ciudades pasando incluso por encima de los gobernantes locales como sucedió en la ciudad de Cali el día 3 de mayo. Muchos videos compartidos en redes sociales muestran policías portando uniformes sin número de identificación deteniendo y agrediendo a civiles, mientras los testigos les piden angustiosamente decir en voz alta su nombre e identificación para que no terminen como desaparecidos.
De acuerdo con la ONG temblores, la represión de las fuerzas armadas ha dejado al menos 26 muertos, 56 denuncias de desapariciones, 9 victimas de violencia sexual, 761 de detenciones arbitrarias y 1181 casos de violencia policial durante los 6 primeros días de protestas.
Como académicos viviendo esta dolorosa situación lejos de nuestro país, queremos llamar la atención de la comunidad internacional sobre las violaciones a derechos humanos, desapariciones, abuso sexual y asesinatos de civiles a manos de las fuerzas militares en el marco de la protesta social. Tememos que la militarización sea la antesala de la masacre de civiles por parte de las fuerzas armadas colombianas.
Se hace urgente la presencia de misiones de veeduría internacional y presión por parte de la comunidad internacional para que el Estado colombiano detenga la represión y la violencia de las fuerzas armadas y policiales.
(foto: France24, 02/05/2021 – 02:22. Plaza Bolivar, Bogota)
Escrito por:
Dr. Maria Eugenia Guapacha Chamorro
Dr. Orlando Chaves Varon
Ph.D Student Alejandra Jaramillo Aristizabal
Ph.D student Anny Bertoli
1 Comentar
[…] Le puede interesar: Protesta social y represión policial en Colombia: ¿terrorismo de Estado? […]